🗺️ Mapa de Indicadores de Seguridad Vial
Visualización geográfica de métricas clave para la planificación de intervenciones urbanas en 13 municipios colombianos
Tasa de Mortalidad Vial
Proporción de fallecidos respecto al total de personas involucradas en accidentes de tránsito
Nota: Los límites y nombres que figuran en este mapa no implican reconocimiento o aceptación oficial por parte de las Naciones Unidas.
Indicadores de Seguridad Vial: Medición y Aplicación
Comprenda qué miden nuestros indicadores y cómo pueden aplicarse en la toma de decisiones para mejorar la seguridad vial urbana.
Qué Medimos
-
•
Mortalidad Vial: Relación fallecidos/accidentes por demografía y municipio
-
•
Velocidad P85: Percentil 85 de velocidades por tipo de vehículo
-
•
Comportamiento Peatonal: Uso de infraestructura peatonal vs. calzada
-
•
Percepción de Riesgo: Evaluación comunitaria cuantificada (escala 1-4)
-
•
Infraestructura: Disponibilidad y uso de espacios seguros para peatones
Aplicaciones Prácticas
-
•
Priorización: Identificar municipios y grupos de mayor riesgo
-
•
Diseño de Intervenciones: Adaptar medidas según patrones locales
-
•
Evaluación de Impacto: Medir efectividad de intervenciones
-
•
Asignación de Recursos: Orientar inversión en infraestructura
-
•
Planificación Urbana: Integrar seguridad en desarrollo territorial
🏛️ Acerca del Proyecto
Información detallada sobre el proyecto "Todos Construimos Seguridad Vial"


Proyecto de Seguridad Vial
"Todos Construimos Seguridad Vial: Intervenciones participativas en las regiones de Colombia"
"We all build road safety: Participative interventions throughout Colombia's regions"
📋 Descripción del Proyecto
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) de Colombia ejecutan de manera conjunta este proyecto cofinanciado por el Fondo de Seguridad Vial de las Naciones Unidas (UNRSF).
🎯 Objetivo Principal
"Diseñar e implementar proyectos de movilidad segura en Colombia para mejorar los indicadores de seguridad vial, basados en metodologías participativas de bajo costo y alto impacto, que incluirán a los usuarios de las vías y otros actores".
🏗️ Intervenciones Planeadas
El proyecto incluye el desarrollo de al menos 20 intervenciones urbanas participativas en el territorio colombiano, dirigidas a generar calles más seguras con estrategias de:
- 🚗 Pacificación del tráfico - Reducción de velocidades vehiculares
- 🚶 Ampliación de zonas peatonales - Espacios seguros para peatones
- 🚴 Infraestructura para bicicletas - Ciclovías y espacios seguros
- ⚠️ Cruces seguros - Mejoramiento de intersecciones
📊 Línea Base
Este dashboard presenta la Línea Base del proyecto, que constituye la primera medición de indicadores en la situación sin proyecto. Proporciona un marco de referencia completo para evaluar el estado inicial de la seguridad vial y establecer el "punto de partida" para medir el impacto de las futuras intervenciones.
🎯 Objetivos Específicos
- 📈 Identificar variables que alimentan los indicadores de seguridad vial
- 🔍 Generar indicadores clave ex-ante y ex-post, observables y medibles
- 📋 Implementar un sistema de seguimiento y evaluación
- 🎯 Medir efectos generados por cada intervención implementada
🔬 Metodología
Los indicadores se basan en estudios rigurosos que incluyen:
- 📊 Conteos de volúmenes de tráfico motorizado y no motorizado
- 🚗 Medición de velocidades de operación por tipo de vehículo
- 👥 Análisis de comportamiento de actores vulnerables
- 📋 Análisis de registros de siniestralidad del Observatorio Nacional
- 🏛️ Inventarios de infraestructura vial, peatonal y ciclística
- 🌟 Evaluación de calidad del espacio público
📈 Impacto Esperado
Los beneficios podrán ser medidos y permitirán generar una trazabilidad de los impactos en la seguridad vial a lo largo del tiempo, mediante el seguimiento de indicadores que consideren evaluaciones ex-ante y ex-post, tales como tasas de siniestralidad, velocidad, infraestructura segura para usuarios no motorizados, e índices de exposición y riesgo peatonal.